Vertedero de Resíduos Industriales Santovenia de pisuerga. Datos obtenidos con RPAS y procesados con Agisoft Photoscan
Clunia (full name Colonia Clunia Sulpicia) was an ancient Roman city. Its remains are located on Alto de Castro, at more than 1000 metres above sea level, between the villages of Peñalba de Castro and Coruña del Conde, 2 km away from the latter, in the province of Burgos in Spain. It was one of the most important Roman cities of the northern half of Hispania and, from the 1st century BC, served as the capital of a conventus iuridici in the province Hispania Tarraconensis, called Conventus Cluniensis.
La Torre de Deifontes' o la Atalaya, como se la conoce, data del siglo XIV. Está situada en el límite entre Cogollos Vega y Deifontes, podemos visitar esta construcción de origen árabe, que se encuentra en buen estado de conservación y desde la que podemos observar una bella panorámica del entorno. La Atalaya es un testimonio de la permanencia de los árabes en Deifontes, y como alquería fronteriza de los mismos. Desde la Atalaya se ve el pantano de Cubillas. Actualmente se ha hecho un mirador en este paraje desde donde se puede divisar el pueblo, la sierra Arana, etc. La torre de Deifontes está declarada Bien de Interés Cultural, publicado en el B.O.E. del 29 de junio de 1985 Fuente: Granadapedia
Poblado fortificado situado en la cima de una colina (Tossal Redó, 283 m.s.n.m.). Tiene una extensión de 3.000 m 2 . Se encuentra situado en la provincia de Castellón (España), en el término municipal de Vilafamés. Está rodeado por una muralla reforzada por bastiones y una torre de planta circular. Pertenece al periodo Ibérico Final, entre los siglos III y I a.C. Date Capture: 12-11-2016 © AD&D 4D
This is the Farga D’Anión , the oldest olive tree in Spain, was planted in 314. It is in the Taula de la Sénia , where is located the largest concentration of millenary olive trees in the world with a total of 4798 specimens. --- Se trata de la Farga D´Anión, el olivo más viejo de España, fue plantado en el año 314. Se haya en la Taula de la Sénia, donde se localiza la mayor concentración de olivos milenarios del mundo con un total de 4798 especímenes.
by courtesy of Microgeo (http://www.microgeo.it) Stencil è un laser scanner mobile di peso leggero che permette di integrare la mappatura e la posizione in tempo reale per ispettori di infrastrutture, personale di sicurezza, architetti, agricoltori, o chiunque abbia bisogno di un modo semplice per documentare il mondo 3D in modo rapido e affidabile.
Aerial survey done in 2011 by the team of the Laboratory of Architectural Photogrammetry (LFA) of a small castillian village that exhibits a medieval yet modernly organised urban planning. This survey makes part of a research prject aimed to the analysis of a bunch of urban setlements that were planned as grids in times when villages used to grow organically without clear rules.
2016-10-23 Este poblado ha sido habitado en distintas fases el 1950 y el 550 a.n.e. Las dos primeras ocupaciones fueron en la Edad del Bronce, en la segunda de ellas es cuando se construiría la base de la muralla y una estructura de casas sobre los aterrazamientos del terreno. En la Edad del Hierro el poblado se urbaniza con una estructura más clara de calles, manzanas y casas, distribuidas según su funcionalidad en zonas. Además en la zona más escarpada se levanta una muralla sobre la ya erigida en el Bronce y probablemente una torre.. A través de los hallazgos se puede deducir que este último asentamiento fue breve, entre 50 y 100 años, finalizando con su abandono a causa de un incendio.
Aerial survey done in 2011 by the team of the Laboratory of Architectural Photogrammetry (LFA) of a small castillian village that exhibits a medieval yet modernly organised urban planning. This survey makes part of a research prject aimed to the analysis of a bunch of urban setlements that were planned as grids in times when villages used to grow organically without clear rules.
2016-06-01 El Perengil es una construcción peculiar en la arquitectura ibérica, un edificio aislado con forma de torre en el alto de una colina sobre el llano de Vinaròs y que sigue siendo hoy en día un pequeño misterio para la investigación arqueológica en un cuál fue su funcionalidad . Actualmente la hipótesis es más plausible por su cronología y la situación es de su uso como enclave estratégico en la época de la Segunda Guerra Mundial que enfrentó a los cartagineses y romanos. AD&D 4D
2016-06-25 El yacimiento arqueológico del Puig de la Nau nos permite visitar un poblado íbero construido a mediados del siglo V a.n.e. excepcionalmente conservado. Las excavaciones en el lugar han datado varias fases previas de ocupación desde el 700 a.n.e. Su planteamiento urbanístico, el trazado de sus calles, los diferentes edificios donde descansaban, trabajaban o practicaban el culto los íberos, el paseo por las murallas que en su día protegieron el poblado nos permitirán conocer de cerca su época y su estilo de vida.
2016-07-27 En el Puig de la Misericòrdia nos encontramos con un singular asentamiento ibérico en el que se combina una función residencial o de casa rural con una estructura fortificada. Aunque ocupado desde la segunda mitad del siglo VII a.n.e. hoy en día podemos observar tras la excavación una zona de muralla cuyos muros superan los 4 m de anchura en algunos puntos erigida en el segundo cuarto del siglo VI a.n.e. y los restos de una pequeña casa rural de calle central construida en el siglo II a.n.e. Esta construcción correspondería a un asentamiento de carácter agrícola que además pudo tener algún tipo de función estratégica. El yacimiento ha aportado importantes hallazgos cerámicos, indígenas y de importación, y útiles que demuestran su funcionalidad agrícola.
2016-07-08 La visita al conjunto de Santa Lucía tiene varios puntos de interés: la ermita del siglo XVIII y sus edificios anexos, que antes de templo fue probablemente una torre o fortaleza medieval, y el yacimiento arqueológico con indicios de ocupación desde la Edad del Bronce entre el 2140 y 1950 a.n.e. En la Edad del Hierro entre el 650 y el 550 a.n.e. se construye un poblado con casas de planta rectangular y muros de piedra y mortero sobre varios aterrazamientos. Todo parece indicar que su extensión era mayor de la que ocupa actualmente el conjunto de edificios, extendiéndose por las laderas. En la misma zona las excavaciones han desvelado una ocupación de época islámica, en la que se detectan viviendas y actividad doméstica.
Tanelinkulma on Waldemar Aspelinin suunnittelema vuonna 1889 valmistunut rakennus Haminassa. Uusrenessanssista tyyliä edustavan puurakennuksen pinta-ala on noin 1000 m². Rakennus on suojeltu asemakaavalla.[1] Tanelinkulman rakennutti Venäjältä Haminaan tullut kauppaneuvos Konstantin Aladin (1833–1896) itselleen kaupunkipalatsiksi. Hän ehti asua talossa vain muutamia vuosia ennen kuolemaansa. 1960-luvulla uusi rakennuskaava mahdollisti tehokkaamman rakentamisen tontille, jolloin Aladinin taloa uhkasi purkaminen. Rakennuksen osti vuonna 1968 Aladinien perikunnalta rakennusneuvos Veli O. Klami, joka alkoi kunnostaa taloa. Talo nimettiin Tanelinkulmaksi rakennustöissä 1880-luvun lopulla olleen Veli O. Klamin isoisän Taneli Klamin mukaan. Rakennuksen omistaa Veli O. Klamin perustama Oy Rakennuspartio. Raatihuoneentorin kulmassa sijaitseva ensimmäisen kerroksen huoneisto on ollut Aladinin jälkeen monenlaisessa käytössä: asuntona, baarina, Prihan liimatehtaan konttorina, Haminan kaupungin teknisen toimen virastona sekä samovaarimuseona, jonka toiminta päättyi vuonna 2010. Nykyisin talossa on asuntoja, konditoria-kahvila, mielenterveyskuntoutujien klubitalo ja yritysten toimitiloja.
2016-11-12 Poblado fortificado situado en la cima de una colina (Tossal Redó, 283 m.s.n.m.). Tiene una extensión de 3.000 m 2 . Se encuentra situado en la provincia de Castellón (España), en el término municipal de Vilafamés. Está rodeado por una muralla reforzada por bastiones y una torre de planta circular. Pertenece al periodo Ibérico Final, entre los siglos III y I a.n.e. Date Capture: 12-11-2016 © AD&D 4D
Es un pequeña y sencilla capilla, muestra del románico tardío del siglo XII y construída sobre restos de otra más antigua, ligada a la fortaleza construída en el siglo X para defensa de las tierras de Santiago de los invasores normandos. La fachada principal es muy sencilla y sus únicos adornos son un pequeño arco apuntado sobre la puerta y un singular rosetón En la fachada posterior está el ábside, de forma semicircular y con cuatro columnas adosadas. Las fachadas laterales también son muy sencillas, destacando los canecillos del alero. En una de ellas existe una segunda entrada con un arco de medio punto. La capilla tiene planta rectangular, con una sola nave en dos tramos separados por un arco sobre columnas. Una bóveda ligeramente apuntada forma la cubierta de la nave mayor. Destaca especialmente, en el interior de la capilla, el retablo barroco. En la actualidad está muy bien conservada y muy relacionada con el rito del baño de las nueve olas.
2017/06/30 El asentamiento del Torrelló es un poblado situado junto al rio Millars. Las excavaciones han identificado diversos momentos de ocupación que pertenecen tanto al segundo como al primer milenio antes de nuestra era. Los primeros momentos de ocupación se inician hacia el 1200 a.n.e. y continúan en diferentes momentos de la Edad del Bronce. Posteriormente ya en la Edad del Hierro se detectan también estructuras pertenecientes a los siglos VII y VI a.n.e. Finalmente, se superponen estructuras urbanas del periodo ibérico final. Las partes más visibles a la visita son los restos del sistema defensivo y murallas con tramos conservados de más de 70 m., y una calle ibérica con sus habitaciones adosadas, datado alrededor de 160-140 a.n.e.
Es algo conocido y evidente que el acueducto de Segovia, en su parte central y entre sus dos alturas de arquerías, ostenta una CARTELA que mucho tiempo atrás soportaba una inscripción en ambas caras sobre cuyo contenido no existen pruebas sólidas suficientes. Este levantamiento pretende servir de base a aquellos que quieran atreverse proponer una solución al histórico enigma epigráfico.
2015-11-11 ” La Villa romana del Camino de Vinamargo, corresponde a los restos de un yacimiento con ocupaciones datadas entre los siglos II y el VI d. C. La Villa romana de Vinamargo se trata del yacimiento arqueológico parcialmente excavado de época clásica de mayor extensión de la provincia de Castellón, con aproximadamente 2.750 m2 de superficie construida y una excavación total de unos 3.500 m2.. Esta villa romana responde a una explotación agropecuaria, propiedad de un personaje del cual desconocemos su identidad, pero que sin ninguna duda, sería un rico patricio, que quizá pudiera tener su residencia en la vecina Saguntum.”
2015-07-30 Se trata de un yacimiento arqueológico ibérico, con una cronología que se inicia en un momento indeterminado del Hierro Antiguo para desarrollarse a lo largo de los siglos VII y VI a.n.e.. Está dividido en varias zonas, una de las más interesantes es su necrópolis, formada por 24 estructuras tumulares que se adosan unas a otras siguiendo un orden espacial y temporal, a los dos túmulos principales, el T1 y T9 de mayor antiguedad y completamente circulares. Cada uno de ellos contenía un depósito funerario con urnas a mano y escaso ajuar realizado en bronce. Las excavaciones se iniciarón en 1969 por F. Gusi y se reanudarón en el año 2000 , en la actualidad las dirige Ferran Falomir del SIAP.
2017-06-23 Se trata de un yacimiento arqueológico ibérico, con una cronología que se inicia en un momento indeterminado del Hierro Antiguo para desarrollarse a lo largo de los siglos VII y VI a.n.e.. Está dividido en varias zonas, una de las más interesantes es su necrópolis, formada por 24 estructuras tumulares que se adosan unas a otras siguiendo un orden espacial y temporal, a los dos túmulos principales, el T1 y T9 de mayor antiguedad y completamente circulares. Cada uno de ellos contenía un depósito funerario con urnas a mano y escaso ajuar realizado en bronce. Las excavaciones se iniciarón en 1969 por F. Gusi y se reanudarón en el año 2000 , en la actualidad las dirige Ferran Falomir del SIAP
2017-06-17 Un poblado fortificado del Hierro en el Alt Millars En el término de Cortes de Arenoso, municipio del Alt Millars situado a 75 kilómetros de Castellón, en torno a la Masía de los Morrones, existe una amplia zona arqueológica que muestra la continuidad de la ocupación en un periodo que abarca dos milenios. Tres son los espacios que han documentado los arqueólogos: Morrón Royo, Los Morrones y la masía de los Morrones. Está considerado uno de los conjuntos construidos a mayor altura en esta comarca montañosa y muestra la importancia que la zona tuvo en el pasado. Los trabajos de excavación se han centrado principalmente en el poblado de los Morrones, cuya organización estructural no tiene parangón hasta la fecha. A partir de los estudios elaborados, se puede afirmar que su construcción comienza en el siglo VII a.n.e.
2017-07-08 Benicató es una villa romana de la que se ha excavado tan solo una parte. Como es habitual en estos complejos de vivienda, la parte urbana se articula en torno a un peristilo con un atrio que presenta un estanque en su centro. En torno al peristilo se distribuyen las estancias de la villa de las que se han excavado especialmente parte de las situadas al este. Se han localizado las termas y varias estancias entre las que tres de ellas presentan mosaicos. En la parte noroeste se han excavado estancias de lo que podrían ser almacenes o dependencias de producción agropecuaria. De ellas procedería un contrapeso de prensa. La técnica de construcción es la típica romana en donde se emplea la mampostería y el ladrillo. La excavación proporcionó abundante material cerámico, de vidrio, metálico así como monedas.
2015-09-03 El Tossal de la Vila se sitúa en la cima de una muela con una altitud de 950 m., con una gran visibilidad paisajística. La superficie del yacimiento es una explanada fortificada por la muralla y por la orografía del terreno. Este lugar tuvo dos momentos de ocupación que se han podido documentar. La primera ocupación se produjo entre el siglo VIII y mediados del siglo VII a.n.e. cuando se abandonó a causa de un incendio. En esta fase se construyeron una serie de viviendas y almacenes de forma rectangular adosados a una muralla. Se han encontrado en el yacimiento un número considerable de cerámicas hechas a mano en buen estado de conservación, entre las que abundan tanto grandes contenedores de almacenamiento como otros recipientes de dimensiones más reducidas como vasos, jarras y ollas destinadas al procesamiento y consumo de alimentos. La segunda fase de ocupación se produjo en el siglo X sobre los restos del anterior poblado durante la Época Islámica. Este asentamiento está delimitado por una muralla con bastiones semicirculares y cuadrados y en su interior se distribuyen una serie de estancias.
2017-07-21 El yacimiento romano más extenso de la provincia La villa romana de Vinamargo, situada fuera del núcleo urbano de Castellón y a un par de kilómetros del mar, fue descubierta durante las obras de canalización del barranco de Fraga, que sacaron a la luz yacimientos arqueológicos de distintas épocas: ibérica, romana y medieval. Según los estudios elaborados, sabemos que la villa fue utilizada entre los siglos I y V d.n.e. y que es el yacimiento arqueológico excavado de época clásica más extenso de la provincia de Castellón, con aproximadamente 2.750 m² de superficie. Aunque hay que señalar que ha sido excavado parcialmente, únicamente el área afectada por las obras, y, por tanto, no se tiene una visión completa de su planta ni de su extensión real. La villa se encuentra muy próxima al Caminàs, camino histórico que comunica gran parte de los yacimientos de la Plana, cerca también de la Vía Augusta y del mar, así que se sitúa geográficamente en un lugar muy estratégico.
2017-10-12 El yacimiento del Tossal de la Vila se ubica en uno de los cerros más altos de la Serra d’en Galceran. Enfrente, hacia el noroeste, hay otra cadena montañosa, la Serra Espaneguera, y entre ambas se forma un amplio valle, la rambla Carbonera, que es la vía natural de comunicación hacia el interior. En la vertiente este se delimita el corredor de les Coves, importante camino hacia el norte recorrido por la Vía Augusta, mientras que al sur se extiende el Pla de l’Arc, espacio en el que se conocen bastantes restos arqueológicos.
2017-09-17 Localizado en un llano al que da nombre, el Pla de l’Arc, se levanta el arco romano de Cabanes, situado junto a la Vía Augusta, que atraviesa el llano con un trazado rectilíneo de más de ocho kilómetros siguiendo el corredor prelitoral de Sant Mateu. El camino de Vistabella, que hasta 1873 pasaba por debajo del monumento, y la calzada romana se cruzan junto a él. El arco es uno de los monumentos romanos más relevantes del patrimonio arqueológico valenciano. Aunque no se sabe con seguridad la función que desempeñó, una de las hipótesis fecha su construcción en el siglo II a.n.e. y apunta a que se trata de un monumento honorífico-funerario de carácter privado, posiblemente erigido por la familia del propietario de la villa junto a la que estaba situado.
2017-10-06 La Vía Augusta es la calzada romana que en su momento atravesaba la península bordeando el Mediterráneo desde Pirineos hasta Cádiz con unos 1500km. de longitud. La Vía Augusta atraviesa de norte a sur toda la Provincia, pero es en la zona de la plana de l'Arc en donde mejor se conserva su trazado, y en el término municipal de Benlloch se ha excavado un tramo de esta vía la cual se ha dejado expuesta para la visita. La excavación ha dejado al descubierto las diferentes partes de la vía por lo que se puede apreciar la estructura que tenían estos caminos.
2017-11-01 Mucho más que una torre de vigilancia ibérica La Torre de Foios fue uno de los primeros yacimientos conocidos en la historiografía arqueológica castellonense. El yacimiento se encuentra en la partida de Foios, dentro de los terrenos del Mas de Magdalena, en el término municipal de Llucena (l’Alcalatén) y se sitúa en cima a un promontorio a 898 metros sobre el nivel del mar dominando un paso natural. En la parte más alta de este promontorio edificaron una torre, que dista de la costa 36 km en línea recta. A pesar de su nombre, se trata de algo más que una simple torre, que debió formar parte de un sistema defensivo mucho más complejo compuesto por una cinta muraria y bastiones.
2017-07-30 Asentamiento rural de la época romana imperial En el término municipal de l’Alcora, junto a la actual carretera CV-190, emergen los restos de un yacimiento situado en la cima del Pujolet que domina el llano de Santa, un asentamiento romano imperial de tipo rural que, por su gran extensión y el hallazgo de piedras de molino y varios silos actualmente cubiertos, es probable que tuviese una importancia destacada como centro agrario. El yacimiento de Termes de Santa, que toma nombre de la partida donde está situado, forma una pequeña elevación artificial en cuyas proximidades se encontraron inscripciones funerarias, la mayoría de ellas perdidas..Todas las estructuras documentadas presentan características formales y técnicas totalmente homogéneas, lo que ha permitido establecer su adscripción a un mismo momento cultural, la época romana.
This northern Great Barrier Reef cay is an important green turtle rookery. Data captured by Richard Fitzpatrick from Biopixel (https://biopixel.tv/), using a DJI Inspire drone on 09 Dec 2015. Photogrammetry work conducted by Robin Beaman using Agisoft PhotoScan for the Raine Island Recovery Project (https://www.npsr.qld.gov.au/raineisland/). Note - best viewed with Chrome or Firefox browser.
This northern Great Barrier Reef cay is an important green turtle rookery. Data captured by Richard Fitzpatrick from Biopixel (https://biopixel.tv/), using a DJI Inspire drone on 06 Dec 2015. Photogrammetry work conducted by Robin Beaman using Agisoft PhotoScan for the Raine Island Recovery Project (https://www.npsr.qld.gov.au/raineisland/). Note - best viewed with Chrome or Firefox browser.
The SS Yongala sank in 1911 during a cyclone near Cape Bowling Green in the central Great Barrier Reef. The wreck is ~100 m long lying on a flat seafloor in 26 m, providing a complex habitat for prolific marine life. Data captured by Julia Sumerling using a Canon EOS 5D MarkII on 05 May 2015. Photogrammetry work conducted by Robin Beaman using Agisoft PhotoScan. Note - best viewed with Chrome or Firefox browser.
Ingeniería civil con arte en las Arcas Reales de Valladolid. El arca principal, o número 1, destaca por su tamaño y noble construcción. Sobre los escudos reales se puede leer la siguiente inscripción: REINANDO LA MAGESTAD DEL REI DON PHILIPE II / NUESTRO SEÑOR ACABÓ ESTA ARCA / VALLADOLID SIENDO COREGIDOR DELLA / DON GARCIA BUSTO. AÑO DE 1589. Más información en https://jesusantaroca.wordpress.com/2017/07/12/las-arcas-reales-fantastica-obra-de-ingenieria/
El Puente del Congosto, en Lozoya El Puente del Congosto, también llamado de la Horcajada, se encuentra en el término municipal de Lozoya, muy cerca del punto kilométrico 11,800 de la carretera M-604. Se levanta aguas abajo del Embalse de Pinilla, la primera de las grandes presas que el río Lozoya atraviesa en su curso. El origen de esta obra es incierto. Algunos autores defienden que fue realizada durante la dominación romana de la península, dadas las similitudes de su fábrica con otros puentes de la citada época, especialmente el de Cangas de Onís, en Asturias. Otros investigadores retrasan su construcción a la Edad Media y, más en concreto, a los siglos XII o XIII, ya que su tipología parece corresponderse con este periodo. En cualquier caso, los únicos datos históricos que se conocen es que aparece citado en el Libro de la Montería, que el rey Alfonso XI de Castilla mandó escribir a mediados del siglo XIV, y que fue objeto de una reparación en el siglo XV. El puente tiene seis metros de luz, que le permiten salvar una profunda garganta, sobre la que el Lozoya se precipita con fuerza y estruendo. Está hecho en sillarejo, toscamente dispuesto. (texto extraido de https://pasionpormadrid.blogspot.com.es/2013/03/el-puente-del-congosto-en-lozoya.html)
Teito es una palabra Astur-Leonesa que se refiere a la cubierta de un edificio hecho con material vegetal, preferiblemente escoba. En la actualidad se designa Teito a la edificación que tiene este tipo de techo. Esta suele ser de planta circular, siendo esta la más antigua, o rectangular, la mas evolucionada.
2017-08-26 Pequeño enclave ibérico en lo alto de una colina privilegiada. El yacimiento de Sant Josep, situado al oeste de la población de la Vall d’Uixó (la Plana Baixa), es un asentamiento con recinto amurallado (1.600 m2) cuya evolución cronológica abarca un marco temporal a partir desde el Hierro Antiguo (s.VII a.n.e.) hasta los siglos IV y la primera mitad del V d.n.e. Sant Josep está situado cerca de la ermita homónima, en lo alto de una pequeña colina, por debajo de la cual corre el río Belcaire.
2018-04-22 La Lloma Comuna es un poblado fortificado que se halla en el municipio de Castellfort (Castellón), en la comarca de Els Ports. Ocupa una superficie de 6.000 m2 a 1.295 m de altura en el extremo occidental del paraje conocido como Les Llomes de Folch. El yacimiento ha sido interesado por dos campañas arqueológicas y una fase de conservación de las estructuras. Estas intervenciones se centraron sobre todo en la zona sur de la Lloma, gracias a las cuales se pusieron en evidencias varios paramentos defensivos, demostrando así cuál fue el principal rol de este asentamiento y cuál era la organización urbana de este poblado.
"Se trata de un panel compuesto por cuatro piezas de piedra arenisca, perfectamente encajadas entre sí. Su labra denota una espléndida ejecución. Según Arturo Zaragozá se representa en él un losange cuatribarrado coronado (el escudo del reino) protegido por un águila imperial bicéfala y coronada. La inscripción recuerda la reconstrucción de la torre vigía en 1554, siendo virrey de Valencia el Duque de Maqueda. La leyenda del cartucho inferior, **SIEMBRA ALARMA Y PROTÉGEME**, hace alusión a la misión de vigilancia a la que estaba destinada la torre. La disposición del panel empotrado en la pared de mampostería denota que fue incorporado tras la construcción de la torre."
2018-05-16 El yacimiento de En Balaguer se sitúa en una zona montañosa, entre la sierra de Gúdar y la costa del Maestrat, dentro del término municipal de Portell de Morella, en la comarca de Els Ports. En Balaguer no se puede definir como un poblado sino como un conjunto de núcleos rurales de hábitat de pequeña extensión que aprovechaban los recursos de la zona y se dedicaban a la explotación agropecuaria y almacenaje. En 2005, antes de llevar a cabo las obras para realizar un parque eólico por esa zona, los investigadores empezaron una prospección intensiva para averiguar la presencia de testigos arqueológicos y efectivamente se recuperaron numerosos materiales en superficie; se marcó el perímetro del yacimiento y se documentaron restos de diferentes estructuras. Hacia la mitad del año siguiente comenzó la primera campaña arqueológica en la que intentaron averiguar cómo la obras afectarían la zona y comprobar las hipótesis sobre la cronología del complejo.
2018-06-09 Singular área sepulcral en un cruce de caminos La necrópolis de Sant Joaquim de la Menarella se encuentra en la sierra de la Menarella, entre las provincias de Castellón y Teruel. Fue construida en un altiplano sobreelevado de 720 m2 a 1085 metros de altitud y tiene una posición geográfica muy relevante porque es un punto de cruces de caminos hacia Forcall (norte-sur) y la Sierra de Gúdar (este-oeste). Antes de realizar el parque eólico de esta zona se llevaron a cabo diferentes intervenciones de prospección, excavación, estudio y finalmente la puesta en valor de los yacimientos encontrados por parte de un equipo multidisciplinal compuesto de profesionales del patrimonio. En esta zona en concreto se documentaron 28 estructuras y 20 depósitos funerarios en los cuales fueron colocados un total de 90 individuos, según el rito de la incineración, durante los siglos VII y VI a.n.e.
Scaffold / Justin Tyler Land Art 2018-07 “El andamio es una estructura para ser creada pero también el marco conceptual para una investigación e intervención. El proyecto tiene la intención de aprender de y adaptarse al entorno del Parque Natural del Penyagolosa con una flexibilidad a los recursos materiales así como a la sensibilidad de las necesidades del lugar. Los andamios son estructuras físicas que utilizamos para construir pero podemos pensar a la religión y la mitología y especialmente la ciencia como andamios metafóricos. El andamio es el proceso que nos permite desarrollarnos como especie en relación con nuestro entorno.”
2018-06-08 La Moleta dels Frares es también conocida con el nombre de ciudad íbero-romana de Lesera ya que a pesar de que las excavaciones han datado ocupación en el lugar desde la Edad del Bronce el interés principal de este importante yacimiento es la ciudad amurallada que existió en el periodo íbero-romano y que podría ser la "Res Publica Lesserensis" citada por Ptolomeo, un núcleo de población estratégico en las comunicaciones entre el Mediterráneo y el Valle del Ebro.
2018-07-08 / Puerta del Sol - Milagros Arias “La propuesta consiste en construir un observatorio solar con la intención de retomar un rito ancestral realizado por diferentes culturas del mundo a lo largo de la historia, quienes mantenían una relación estrecha con el Sol y su entorno natural.” “La instalación escultórica está hecha con materiales naturales encontrados y recogidos a lo largo del camino hasta el punto elegido, el cual se encuentra en lo alto de una colina en el Parque Natural del Penyagolosa. La orientación del muro es NORTE – SUR, y el observador mira a través de este con una orientación Este – Oeste, correspondiendo al movimiento cíclico del Sol. Esta posición es estratégica, porque tiene que estar colocada en un lugar alineado con la salida y la puesta del sol, sino perdería el estatus de observatorio solar El acto de viajar, caminar o peregrinar son prácticas que están estrictamente vinculadas al proyecto, como parte del proceso artístico y como un aspecto estético en sí mismo. Es relevante considerar que las fechas coinciden con el solsticio de verano europeo y que el día que se empezó la construcción, fue el 28 de Junio , cuando hubo Luna Llena.”.
2018-07-07 / Peregrinación -Silvina Soria “ La posibilidad de trabajar en el Parque Natural de Penyagolosa me inspiró para conectarme con la naturaleza de un modo ceremonial y, al mismo tiempo, abrir un diálogo con lo pagano, lo religioso y el público en general.” 'Peregrinación' consiste en un laberinto de piedra, transitable, que se extiende alrededor de una estructura central -un altar al Sol donde se colocan deseos escritos en piedra-. La idea es crear una experiencia tanto estética como lúdica que nos brinde la oportunidad de pensar en nuestros recorridos personales, como un símbolo de la vida misma y sus obstáculos, de cuánto podemos decidir de nuestro propio camino, y cuánto se nos impone desde fuera. Partiendo de 'Los caminos de Penyagolosa' que permite a los peregrinos llegar a un lugar de culto y ceremonia, este laberinto hace alusión a la historia que caracteriza a Penyagolosa y al Santuario de San Juan desde el aspecto religioso así como también a la búsqueda y la fuerza interior que nos mueve a todos los seres humanos.
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, situada en la pequeña localidad de Vistabella del Maestrazgo, provincia de Castellón, y construida a principios del siglo XVII, es uno de los mejores templos renacentistas de la arquitectura valenciana, y fue declarado Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento, el 28 de septiembre del año 2007
Harry's Bommie is a popular dive site on the southern side of Heron Island, in the southern Great Barrier Reef. Data captured by Jody Webster from University from University of Sydney (https://grgusyd.org/), using a Canon PowerShot D30 camera on 26 April 2015. Photogrammetry work conducted by Robin Beaman using Agisoft PhotoScan. Note - best viewed with Chrome or Firefox browser.
2018-09-28 La villa romana de Benicató, la primera excavada en la comarca de la Plana, está situada en los alrededores de Nules, entre los huertos de naranjos, 700 metros al sudeste del Caminàs. El yacimiento arqueológico se conoce desde 1888, fecha en la cual se publicó un artículo anónimo que describía los hallazgos efectuados en el ‘pujol’ de Benicató, que había comenzado a rebajarse para uso agrícola. En este área los investigadores sacaron a la luz los restos de una villa rústica del periodo imperial que perdura con altibajos hasta el siglo VI d.n.e. Las primeras excavaciones las efectuaron E. Codina y J. B. Porcar en 1956, fecha en la que se halló un peristilo1 de planta cuadrangular con una balsa o estanque circular en su centro. A su alrededor se han podido identificar hasta 17 habitaciones, dos de ellas pavimentadas con mosaicos decorados con motivos geométricos y vegetales.
Castro Peña del Hombre o Castro de Coba de Moura es un asentamiento fortificado típico prerromano situado en Paradela de Muces, pedanía perteneciente al municipio de Priaranza del Bierzo en la comarca del Bierzo, provincia de León, al noroeste de la península ibérica, situado a 1147 msnm de altitud.
"El Castillo de Nogarejas se alza sobre un montículo rocoso próximo a la localidad del mismo nombre, en el municipio de Castrocontrigo de la provincia de León. Se trata de una fortificación de origen cristiano levantada hacia el siglo XI para la defensa del territorio contra ataques de los musulmanes procedentes del sur. Parece ser que enlazaba visualmente mediante espejos y fuego con las torres de Truchas y de Castrocalbón. Se encuentra en estao de ruina progresiva." Fuente: https://www.castillosnet.org/espana/informacion.php?ref=LE-CAS-021
Mid-19th century anchors embedded within the coral of Kenn Reefs, within the Australian Commonwealth Territory of the Coral Sea. Data captured by Julia Sumerling using a Canon EOS 5D MarkII on 15 January 2017 for the Silentworld Foundation and Australian Maritime Museum. Photogrammetry work conducted by Robin Beaman using Agisoft PhotoScan.
The "Swiss Grand Canyon", Rheinschlucht, or Ruinaulta is the biggest canyon in Switzerland and is located in the Canton of Graubünden. It was created 10'000 years ago in one of the biggest landslides in the history of the alps. Hence, the name contains "Ruine". The canyon is 13km long and up to 400m wide and is a very popular region for hikes, bike tours or river rafting. We used PhaseOne ixu-rs1000 Camera and an AS350 to capture the images with 70/90% of overlaps.
2018-06-08 La Moleta dels Frares es un yacimiento ubicado a 2 km de la localidad de Forcall, en la comarca de Els Ports. Se asienta en una pequeña muela situada sobre el río Cantavieja, a unos 895 m de altitud, rodeada por escarpaduras que la dotan de una defensa natural. Con una superficie próxima a las 8 ha, es uno de los asentamientos más grandes de las comarcas castellonenses que fue ocupado desde la Edad del Bronce hasta el periodo andalusí. Entre los siglos I y III d.n.e. albergó la única ciudad romana conocida en nuestras tierras. Por su situación junto a una encrucijada fluvial, fue también un importante nudo de comunicaciones por el que pasaba un camino mencionado por los itinerarios antiguos que desde la Vía Augusta se dirigía hasta Caesaraugusta.
Situada en las proximidades del casco urbano de Galera, esta necrópolis que tiene sus inicios en el s. V ANE., representa a nivel nacional una de las muestras más extensas y significativas de la Cultura Ibérica. La Necrópolis Ibérica de Tútugi está compuesta por un conjunto de tumbas, la mayor parte muy monumentales. La tipología de la planta de estos enterramientos podía ser muy variada y era frecuente que presentaran una cavidad abierta en el suelo para contener las urnas cinerarias.
This website uses cookies to provide the user a better experience.
By continue navigating you are accepting our cookie policy